dissabte, 29 de setembre del 2012

I si enderroquem el sistema educatiu i comencem de zero? Documental "La educación prohibida"

VIDA&ARTES

Una película para derribar la escuela


J. A. Aunión 25 SEP 2012 - 21:51 CET

¿Y si el problema de la escuela no es cómo enseñar más matemáticas, más lengua o más inglés, repetir curso o no? ¿Y si se trata de un problema de raíz, de que la escuela, tal y como está concebida, dividida y fragmentada por edades y por materias estancas, no funciona, con sus exámenes que acaban condicionando unas enseñanzas anacrónicas y alejadas de la realidad, aburridas y artificiales? ¿Y si la escuela inventada en la era industrial para dar unas instrucciones mínimas y la transmisión de una cultura básica, simplemente ya no sirve en la era de Internet? Y no solo eso, ¿y si encima está matando la creatividad de los niños?

En el documental dirigido por el argentino Germán Doin y titulado La educación prohibida se da una respuesta afirmativa a todas esas preguntas: según decenas de expertos de varios países latinoamericanos, incluido España, la escuela no sirve y hay que cambiarla, hay que derribarla para empezar de cero. “Si no estuviéramos haciendo las cosas como las estamos haciendo porque siempre las hicimos así, ¿cómo las haríamos hoy?”, dice en la película el director de escuela Ginés del Castillo.

Sobre todo, cuenta por teléfono el joven director de 24 años, la película trata de trasladar a toda la sociedad el debate que durante décadas ha estado vivo, dentro de los ámbitos educativos académicos, con unos postulados que cuentan con tantos entusiastas defensores como aguerridos detractores que no ven más que cháchara e ilusas alternativas al modelo actual.

De momento, parece que ese primer objetivo de extender el debate va por buen camino: desde que se estrenó el pasado 13 de agosto, se ha visto 2,2 millones de veces en la página web oficial y 3,6 millones en YouTube; ha tenido más de 229.000 descargas, y se ha proyectado o se va a proyectar en 712 pantallas de todo el mundo. El proyecto se ha financiando con aportaciones voluntarias a través de la Red (crowdfunding) y se ofrece su resultado de forma libre bajo la idea del copyleft. Una licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone una licencia similar a las copias y obras derivadas.

Además de fomentar la discusión, Doin y su equipo buscan dar a conocer las propuestas alternativas a ese modelo mayoritario de escuela, muchas veces, asegura, marginadas y poco conocidas: desde el método Montessori, Waldorf, la pedagogía Sistémica o democrática, la libertaria, incluso la educación en casa (esta última está prohibida en algunos países, entre ellos España). En general, la idea es rechazar una escuela igualadora (todos los niños a cierta edad deben saber unas ciertas cosas), rígida, que impone ideas y educa en una competencia feroz, para proponer otra centrada “en el amor y en los vínculos humanos”, en respeto hacia los niños y las experiencias vivenciales.

Pero a mucha gente todo esto les puede sonar a chino, a cháchara vacía: “Me he visto la primera media hora o así y lo he dejado por aburrimiento. A primera vista, parece pura demagogia con muy poca chicha”, dice el economista del CSIC y de la Autónoma de Barcelona Ángel de la Fuente, que ha hecho muchos trabajos en el ámbito educativo. Sin embargo, el también economista en la Universidad de Barcelona, con amplia trayectoria en la investigación educativa, Jorge Calero, cree que “la película marca un camino y creo que es un buen camino”. “Me ha gustado mucho en el fondo y en la forma. Creo que son muy necesarias estas aproximaciones. Y muy interesante el proceso de producción, financiación y distribución”, añade.

Lo cierto es que la película ha causado una gran controversia, sobre todo, en Argentina, sede de la producción. Allí, muchos docentes la han tachado de injusta con la escuela pública, ya que insiste mucho en el autoritarismo escolar. Además, debajo de una fachada libertaria, ven un auténtico apoyo a la educación privada que en el fondo abraza los postulados neoliberales de la libertad de elección de centro. Sin contar, claro, con aquellos padres que no quieren oír hablar de educaciones emocionales y desarrollos de la personalidad, sino de sistemas en los que sus hijos aprendan a calcular muy bien, a leer y escribir mejor que sus compañeros, las reglas de la física, la historia y la geografía que les enseñaron a ellos.

Si, como defienden expertos como los del Colectivo Lorenzo Luzuriaga, la escuela pública, plural y laica que no separe es la única que puede garantizar la cohesión social, cultural y territorial de un país, es evidente que cada vez esa institución encontrará más dificultades para dar respuesta en un solo espacio a aspiraciones cada vez más diferentes de unos y otros padres.

El especialista británico Richard Gerver lleva años haciendo críticas muy parecidas a las que se ven en el documental, y cuando se le plantea esta cuestión de las distintas aspiraciones de los padres, suele contestar que, aunque no sepan muy bien cómo tiene que ser para que funcione, cada vez más familias tienen la firme impresión de que el sistema hoy no está funcionando. “Creo que La educación prohibida contiene la clase de provocación que necesitamos para desviar el debate desde los sistemas y las estructuras hacia la enseñanzas y los aprendizajes necesarios para preparar a los niños para los desafíos del futuro. No tiene ningún sentido diseñar un sistema pensando en los desafíos de hoy y creo que esta película enciende el debate, aunque en realidad lo que tenemos es que dejar de hablar y empezar a actuar”, escribe Gerver por correo electrónico.

También es cierto, en todo caso, que probablemente puede suscitar mucho más acuerdo la parte de las críticas contenidas en el documental que la de las alternativas, donde siempre acecha el vacío, la pregunta de si alguno de esos métodos dispersos (hoy en escuelas privadas, aunque excepcionalmente en algunas concertadas e incluso algún instituto público) podría generalizarse y conformar un nuevo sistema. O la pregunta del padre pragmático que, ante las teorías de seguir los deseos y las motivaciones y la creatividad del niño, dice: muy bien, eso es muy bonito, pero para ser ingeniero hay que saber muchas matemáticas.

Doin responde: su apuesta es por el debate y por la libertad, no por una fórmula cerrada, y admite que muchas de las ideas “nuevas” que aporta ya se aplican en numerosos colegios. En la película, el médico y psicoterapeuta argentino Carlos G. Wernicke habla de la eterna dicotomía entre la pedagogía de izquierdas (adaptar la escuela al niño) y la de derechas (el niño a la escuela): “Probablemente la respuesta está en algún lugar en el medio”.

El especialista y exministro de Educación argentino Juan Carlos Tedesco pide cuidado para no derribar todo un sistema sin tener clara la alternativa y da la vuelta a la cuestión: si durante tantos años todas esas alternativas no han cuajado y no se han generalizado, quizá es que, en verdad, hay algo en ese sistema tan denostado que realmente funciona.

El año pasado, en un artículo publicado en la revista Escuela, cuestionaba incluso la idea de que todas esas teorías fueran alternativas, pues son en realidad el discurso dominante en los ámbitos académicos: “Desde hace ya varias décadas, la literatura utilizada en las universidades y en los centros de formación docente está basada en líneas teóricas que cuestionan las jerarquías tradicionales, promueven la necesidad de la innovación y el cambio, reivindican el papel de la dimensión local frente a los poderes centrales y, como sucede en el conjunto de las ciencias sociales, suelen ser muy críticas con el orden social dominante”, escribe.

De hecho, dedica el artículo a cuestionar algunos de los postulados que considera que se han convertido en lugares comunes educativos, por ejemplo, la idea de las bondades de la libertad y la descentralización frente a la imposición de modelos únicos y homogeneizadores, la falta de pertinencia de los contenidos y de participación. Todas esas cosas, según los contextos, pueden significar avances y mejoras “o, al contrario, pueden estar asociadas a mayor fragmentación, desigualdad, privatización, aislamiento cultural o, mucho peor, control cultural o político tradicional”, advierte Tedesco.

También alerta contra el continuo reformismo y contra el rechazo a toda la tradición pedagógica sin una parte de la cual es imposible que ningún cambio sea efectivo en la escuela.

Enllaç a la pel·lícula (Descàrrega): http://www.educacionprohibida.com/


El ‘copyleft’ y el poder de Internet


A través de la financiación colectiva vía Internet (crowdfunding), “704 coproductores” han puesto dinero para hacer el documental La educación prohibida, dice el material de prensa de la película. Y añade: “Podrás verla libremente, podrás descargarla, podrás copiarla, podrás reeditarla, podrás acceder a todo el material documental, podrás distribuirla gratuitamente. Disponible en Internet, DVD, Bluray, televisión y cine”. Es decir, que además de verla en YouTube, se puede ver y descargar en la web http://www.educacionprohibida.com/ y se puede solicitar una copia para proyectarla (en España, esto ya ha ocurrido en varias ciudades, Vigo y Zaragoza, entre otras). Aparte de provocar el debate educativo, el documental tenía otros objetivos: “Nos movía también la idea de que otra forma de hacer cine es posible. Y la del copyleft [que permite la libre distribución y modificación de los contenidos, siempre que se respete la autoría] es una. La lógica es que también se puede proteger la cultura compartiéndola”, asegura el promotor del proyecto y director de la película Germán Doin.

Además, el proyecto continúa después del documental, al convertirse en una iniciativa colectiva llamada Red de Educación Viva (Reevo), que intenta ser una especie de contenedor y difusor de esas otras formas de hacer educación. “Colgaremos y compartiremos las entrevistas enteras con los distintos especialistas”, cuenta el joven director.

De hecho, los productos audiovisuales, muchas veces difundidos a través de la web, se han convertido en una poderosísima herramienta para sacar de los ámbitos académicos el debate educativo (como tantos otros) y llevarlo hasta la población en general. Si el especialista Richard Gerver saltó a la fama por sus vídeos en YouTube, también se han hecho enormemente famosos algunos de los protagonizados por Ken Robinson. En especial, ha logrado una amplia difusión uno en el que sostiene que las escuelas están matando la creatividad de los jóvenes.

Se trata de un vídeo realizado en 2010 por la Real Sociedad de las Artes británica en el que, sobre la voz en off del discurso de Robinson, los dibujos de Andrew Park van explicando los argumentos con imágenes. De hecho, Germán Doin reconoce la fuerte influencia de Robinson y de este vídeo en los argumentos desplegados en su filme.


El País 25/09/2012

Polònia 27/09/2012




Polònia 27/09/2012

Artur Mas (Bruno Oro) condueix el carro de la independència. El president de la Generalitat va llançat cap a l'estat propi a tota velocitat, però es troba que ara tothom vol pujar al carro de la independència. A més, reviurem el discurs que Artur Mas (Bruno Oro) va fer el dimarts al Parlament de Catalunya. Mentrestant, Oriol Junqueras (Cesc Casanovas) i Joan Herrera (Xavi Serrano) posen en pràctica un mètode infalible per enamorar al president i aconseguir que pacti amb ells. A Madrid, Mariano Rajoy (Queco Novell) aprofita l'èxit del banc dolent per presentar la proposta del govern espanyol que permetrà el sanejament del sistema polític: El Rajoy dolent. I Cristóbal Montoro (Bruno Oro) i Luis De Guindos (Fermí Fernandez) es reuneix amb un grup d'empresaris catalans. El ministre vol espantar-los perquè no donin suport a la independència de Catalunya i faran tot el possible per aconseguir-ho. Finalment, Alícia Sánchez Camacho (Agnès Busquets) truca a Europa per evitar que el pla del president Mas arribi a bon port.

Polònia 20/09/2012




Polònia 20/09/2012

Artur Mas (Bruno Oro) es posa a la pell de John Lennon per cantar la seva versió de "Imagine". Acompanyat per Oriol Pujol (Queco Novell) en el paper de Yoko Ono, tots dos imaginen com serà la Catalunya independent. A més, Mas i Pujol organitzen l'enterrament de la puta i la Ramoneta. Mentrestant, descobrim què va passar realment durant la visita que l'Albert Om (Pep Plaza) va fer a casa de Jordi Pujol (Pep Plaza). A Madrid, Mariano Rajoy (Queco Novell) reuneix el seu govern per estudiar a fons el conflicte amb Catalunya. Acompanyat de Soraya Sáenz de Santamaría (Agnès Busquets) i del ministre Luis de Guindos (Fermí Fernàndez). També es veurà un nou capítol de "La crisi explicada als nens". En aquesta ocasió sabrem en què consisteix exactament un "banc dolent". Esperanza Aguirre (Mireia Portas) es dedica a altres coses, ara que ha decidit retirar-se de la política.

Els meus gats: és femella! [30/06/2012]

Dia 30 de juny. Obro la porta de la meva habitació i em trobo, a sobre de la teulada de la casa veïna, a 'orelles tacades' donant de mamar al nouvingut. És femella! Qui ho havia de dir. Bé, sempre ha tingut un aspecte refinat i una mirada seductora. Però fins avui no ho he sabut del cert. Mentrestant, el suposat pare de la nova criatura, un moix enorme però tímid, de color blanc i gris, es passeja per les teulades amb posat desconcertat per aquesta curiosa relació entre les bèsties animals (ells) i les bèsties humanes (o sigui, jo). Em mira i no sap què fer, ni què dir -tot i que té ben poca cosa a dir-. 'Orelles tacades' -fou premonitori posar-li un nom en femení- se sent la protagonista de l'escena d'aquesta tarda, la model observada per tothom. Exòtica, intrigant, bella. Comencen les meves vacances!















divendres, 28 de setembre del 2012

"Dersu Uzala" (1975) [31/08/2012]

El cazador (Akira Kurosawa, 1975)


Baixada d'internet
Enllaç i fitxa a RebeldeMule.org: Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975) URSS
Nota: 10(!)

Banda sonora (la cançó de l'àguila):

   

diumenge, 23 de setembre del 2012

Polònia 13/09/2012




Polònia 13/09/2012

A "Polònia" es descobrirà que el president Artur Mas (Bruno Oro) en realitat sí que va anar a la manifestació, tot i els esforços d'Alícia Sánchez Camacho (Agnès Busquets) per evitar-ho. Felip Puig (David Olivares) vigila tot el que passa al Passeig de Gràcia des del centre de control dels Mossos d'Esquadra. A Madrid, I se sabrà on han anat a parar tots els catalanistes del PSC. Finalment, uns pares (Marc Rodriguez i Alba Florejachs) descobreixen que les botigues de material escolar han canviat molt després de la pujada de l'IVA. El lloc on ha d'anar aquell que necessiti un famós per alguna campanya solidària, sigui quina sigui. Hi trobarà des de Lluís Llach (Manel Lucas), Joel Joan (David Olivares) fins a Jordi Évole (Max Marieges).

dissabte, 22 de setembre del 2012

Butlletí de la Fundació Andreu Nin (Setembre 2012)

BOLETIN ELECTRONICO DE LA FUNDACION ANDREU NIN (Número 91.Septiembre 2012)
---------------------------------------
 -Web: www.fundanin.org 
-Boletín electrónico gratuito. Se envía por suscripción. 
-La Fundación Andreu Nin no efectúa cesiones de su base de datos a ninguna otra organización sin autorización expresa del suscriptor. 
-Quienes no deseen seguir recibiendo el boletín pueden dirigir un mensaje a fundacion.nin@gmail.com con la palabra BAJA indicando su nombre y la dirección de correo a eliminar. 
-------------------------------------------------------------------------------- 
"En estas horas solemnes, la necesidad de constituir este frente único de la clase,trabajadora debe colocarse por encima de todo. Aisladamente, ninguna de las organizaciones políticas y sindicales puede luchar victoriosamente contra la reacción. Unidas pueden sostener el combate con eficacia y vencer. El programa de este frente único circunstancial debe limitarse a unas cuantas consignas claras, capaces de agrupar a su alrededor a la totalidad de la clase obrera y de hacer retroceder a la reacción" (Andreu Nin, 1933) 
-------------------------------------------------------------------------------- 
ÍNDICE 
1-Noticias y comentarios breves 
2-Novedades en la web 
3-Recomendaciones

1.NOTICIAS Y COMENTARIOS BREVES 


V Jornadas Estatales de la Fundación Andreu Nin ... Adiós a Isidro Guardia … Centenario de Francesc Tosquelles ... Paco Fernández Buey … Publicaciones 


V JORNADAS DE LA FUNDACIÓN ANDREU NIN EN MADRID Los días 16 y 17 de junio de 2012 tuvieron lugar en Madrid las V Jornadas Estatales de la Fundación Andreu Nin que estuvieron centradas en la conmemoración del 75 aniversario de la desaparición de Andreu Nin. Nos reunimos en Madrid personas procedentes de todo el Estado con Andreu Nin en la memoria, y queriendo conocer mejor la historia del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Primero conociendo al POUM de Madrid. Sus locales, periódicos, radios, sus militantes y su actividad. Los madrileños pudimos contemplar lugares familiares de nuestra ciudad, transformados, ya para siempre, en lugares de revolución. Plazas y calles, edificios y casas, de las que brotan nombres y hechos que nos llevan a un momento en el que la clase trabajadora pisaba fuerte por Madrid. El día 16 de junio por la tarde, homenaje a Andreu Nin en el Atneeo de Madrid. Una silla iluminada en el escenario, en la cual se encontraba una foto de Nin y unas rosas. Un acto muy sentido, cargado de emociones, sentimiento, recuerdo, homenaje y simpatía. Se combinó cultura, música, canciones, poesía y lucha, con intervenciones que reflejaron al Nin humano, demócrata radical, revolucionario y comunista. El Nin complejo y completo. Para ello intervinieron personas de distintas procedencias políticas de la izquierda y personas de diferentes generaciones. El domingo 7 de junio finalizaron las Jornadas y lo hicimos caminando las mismas calles del Madrid republicano que pasearon las personas del POUM madrileño. Una ruta que nos condujo a los lugares más emblemáticos del corazón de Madrid, que fueron los de la revolución. Hoteles de hoy, fueron sedes de organizaciones que ya no existen. Plazas que con nuestra ruta recuperan su nombre, como la Plaza de Santo Domingo, de nuevo conocida como la Plaza de Hipólito Etchebéhère, compañero de la capitana Mika. Edificios tan emblemáticos como el cine Capitol donde compartieron vida durante un tiempo, la radio del POUM y uno de sus verdugos, Orlov. Y tantos otros lugares. Contemplamos que otro Madrid posible existió, y lo conocimos. Otro Madrid volverá y será. Una crónica más completa de las Jornadas así como una selección de las comunicaciones recibidas están disponiobles en http://www.fundanin.org/75.htm 


ADIÓS A ISIDRO GUARDIA El pasado 29 de agosto falleció Isidro Guardia. Dejamos testimonio de nuestro cariño y admiración por él. Isidro Guardia era un luchador social de mentalidad abierta que combatió desde muy joven hasta la ancianidad contra la desigualdad social y la injusticia. Con diez años, a la muerte de su padre, comenzó a trabajar. Participó en la Revolución española de 1936, como voluntario en la 1ª Columna Confederal de Levante, después denominada 82 Brigada Mixta. Tras la pérdida de la guerra pasó por el campo de concentración de Utiel (Valencia) y el 15 de junio de 1940 es detenido por formar parte del Comité Regional de la CNT como Secretario de organización. Condenado a muerte en noviembre de 1941, es conmutada la pena a 30 años de prisión en enero de 1942 y puesto en libertad en 1950. Continuó la lucha antifranquista y colabora con la prensa del exilio, España Libre (Toulouse), España Libre (EE.UU.), Frente Libertario (Paris) y Comunidad Ibérica (México). Participó en la reconstrucción de la CNT, durante la transición. De formación autodidacta tiene una gran producción periodística y literaria. En 1976 queda finalista del Premio Planeta, con su novela “Saca”, que no llega a publicarse por problemas con la censura. Finalmente, ese mismo año, gracias al editor Gregorio del Toro aparece con el título “Otoño de 1941”. También es autor de “Conversaciones con el movimiento obrero. Entrevistas a militantes de la CNT” que publica La Piqueta, en 1978. En el año 2005, da a luz su libro “Escritos del silencio”, artículos escritos en el penal de San Miguel de los Reyes (Valencia) en los años 40. Últimamente, la Universidad de Valencia, en 2010, le publicó “Desde San Miguel seguimos en la lucha. Textos 1949-1971”. Colaborador habitual del Diario Levante. El Mercantil Valenciano. Su vitalidad hacía que siempre tuviera un nuevo proyecto entre las manos. Compañero de memoria prodigiosa y comprometido en la transmisión de la memoria libertaria, era socio de la Fundación Salvador Seguí. También colaboró con la Fundación Andreu Nin y fue un miembro actuivo del Club de Iniciativa Socialista de Valencia. 


CENTENARIO DE FRANCESC TOSQUELLES La Fundació Andreu Nin de Catalunya prepara un acto de homenaje al eminente psiquiatra y militante del POUM Francesc Tosquelles. El acto está previsto para el 25 de octubre y se cuenta con las participación de Jacques Tosquelles, hijo de Francesc Tosquelles y psiquiatra. Francesc Tosquelles Llauradó (Reus, 22 de agosto de 1912- Granges sur Lot, 25 de septiembre de 1994) fue uno de los inventores de la psicoterapia institucional, movimiento que influyó poderosamente la pedagogía y la psiquiatría de la segunda mitad del siglo XX. Estudió medicina durante la Dictadura de Primo de rivera, y desde 1933 trabajó en el Instituto Pere Mata de Reus. Era militante del POUM cuando el golpe militar-fascista de Franco. En la guerra, luchó en el frente de Aragón, y luego se ocupó de los servicios psiquiátricos del ejército de la República. Tosquelles tuvo ocasión de transformar la práctica médica durante la Guerra Civil. Tosquelles empleó prostitutas como personal sanitario, práctica mostrada en la película Politique de la folie. Tras la victoria de Franco se exilió en Francia, apareciendo en el hospital psiquiátrico de Saint-Alban-sur-Limagnole, en Lozère, con sus maletas y con dos libros: Aktivere Krankenbehandlung in der Irrenanstalt de Hermann Simon, que postula que un hospital es un organismo enfermo que constantemente atiende a los llamados enfermos que ingresan en él y la tesis de Jacques Lacan De la psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité, que imprimió, durante la guerra, en el club de los enfermos del hospital. Participa entonces en la transformación de Saint Alban. Tosquelles tuvo que revalidar en Francia su título de medicina, pues no se lo convalidaron, matriculándose de dicha carrera en el país galo, para convertirse en médico jefe del hospital de Saint Alban, en 1952. Su crítica política y médica de la estructura del hospital psiquiátrico de Saint-Alban conllevó su transformación radical, dando paso a un movimiento llamado "psicoterapia institucional". En nuestra web puede leerse el artículo de Manuel Periañez, "El origen de las ideas de Francesc Tosquelles"


PACO FERNÁNDEZ BUEY La Fundación Andreu Nin lamenta enormemente la muerte de Paco Fernández Buey. Intelectual crítico, abierto, combativo. Su pérdida es especialmente lamentable en este tiempo de lucha contra un capitalismo depredador que él nos ayudó a comprender mejor. En homenaje publicamos en nuestra web un texto de Pepe Gutiérrez-Álvarez y otro de Jorge Riechmann. 



PUBLICACIONES 


Recordamos a todos nuestros amigos que pueden colaborar con la Fundación Andreu Nin adquiriendo los libros, muchos de ellos a punto de agotarse, de nuestro Catálogo de publicaciones 



2. NOVEDADES EN LA WEB


-"Nin assassiné", La Révolution Prolétarienne n°252, agosto 1937. En http://revolutionproletarienne.wordpress.com/n%C2%B0-252-nin-assassine/ 
-"León Trotski y España (1930-1939)" , Ignacio Iglesias. En PDF. En http://www.fundanin.org/LE%D3N%20TROTSKI%20Y%20ESPA%D1A.pdf
 -"Trotsky, el POUM y la revolución española ", Andy Durgan, En lucha. En http://www.enlucha.org/site/?q=node%2F2249 
-"Ejercicio de memoria" , Isidro Guardia. En http://www.fundanin.org/guardia1.htm 
-"Josep Maria Moratalla. Perfil. Entrevista". Retrats per la Memoria. En http://retratsperlamemoria.wordpress.com/retrats/josep-moratalla/ 
-"Paulí Pallàs i la lluita clandestina", Agapit Alonso i Pont. En http://www.fundanin.org/agapitalonso1.htm 
-"Mayo 1937: ¿rivalidad política o crisis del antifascismo?" , Josep Antoni Pozo González..En http://www.fundanin.org/pozo2.htm 
- "En memoria de la familia Ferruz Insa", La vara de la libertad. En http://lavaradelalibertad.blogspot.com.es/2010/05/baltasar-feruz-issa-de-pitillas.html 
-"Homage to Catalonia. Orwell´s time in Spain" , Quentin Kopp, The Orwell Society. En http://www.orwellsociety.com/2012/06/20/homage-to-catalonia-orwells-time-in-spain-revisited-by-quentin-kopp/ 
-"Prólogo a "La revolución española" de L. Trotsky, Juan Andrade, 1933. En http://www.fundanin.org/andrade16.htm 
-"Mitin en el Gran Price en honor de Joaquín Maurín", Andreu Nin, 25 de octubre de 1936. En http://www.fundanin.org/nin34.htm 
-"Tombé à un carrefour: Salvador Seguí", Andreu Nin, 1923. En http://bataillesocialiste.wordpress.com/2012/05/30/tombe-a-un-carrefour-salvador-segui-nin-1923/ 


ESPACIOS LIBRES 


-"Paco Fernández Buey desde mi ventana" , Pepe Gutiérrez-Álvarez. En http://www.fundanin.org/gutierrez87.htm 
-"En la muerte de Paco Fernández Buey: Era mucho Paco", Jorge Riechmann. En http://www.fundanin.org/riechmann1.htm 
-"Historia de una autobiografía ("Mi vida", de León Trotsky)", Gabriel García Higueras. En http://www.fundanin.org/garciahigueras5.htm 
-"El fantasma de Trotsky (España 1916-1940). Una presentación", Pepe Gutiérrez-Álvarez. En http://www.fundanin.org/gutierrez86.htm 
-"Cuerpos en alianza y la política de la calle", Judith Butler, Trasversales. En http://www.trasversales.net/t26jb.htm 
-"La "marcha negra. Los mineros muestran el camino", Pello Erdoziain. En http://www.fundanin.org/pelloerdoziain28.htm 
-"Trotsky y la cultura, los escritores y el futuro", Demian Paredes. En http://www.fundanin.org/paredes1.htm 
-"Antonio García Quejido, comnfundador del PSOE y de PCE, fundador de UGT. Y pasto del olvido", Pepe Gutiérrez-Álvarez. En http://www.fundanin.org/gutierrez85.htm



3. RECOMENDACIONES LIBROS 


--"Mussolini a la conquista de las Baleares", de Camillo Berneri, La Malatesta Editorial, 2012, 170 páginas. 7 €. El autor (1897-1937), anarquista italiano, escribió esta obra en 1937, y en ella nos habla sobre el interés y los pasos dados por la Italia fascista de Mussollini para conquistar el archipiélago balear. Las Baleares estaban en el punto de mira italiano por su situación estratégica y serían utilizadas durante la Guerra Civil como cabeza de puente para su intervención en la península. Berneri nos habla con rigor, sin apasionamiento, y con la aportación de documentos encontrados en el consulado italiano en Barcelona, una vez la rebelión fascista fue derrotada. El prólogo está escrito por Paco Madrid, haciendo un valioso estudio sobre la vida y pensamiento del anarquista italiano. Y para finalizar se han incluido una serie de textos escritos por Berneri bajo el título Marxismo, clases y Estado, que nos hacen ver de primera mano cuales eran sus ideas. En este libro Berneri demuestra las intenciones de la Italia fascista de conquistar las Islas Baleares. Berneri participó activamente en la Revolución y a raíz de su estancia en Barcelona localizó la documentación en el Consulado italiano de Barcelona y a partir de ahí escribió este libro. En esta obra queda clara la intención de los italianos de anexionarse las Islas a partir de los años 20 en adelante. El libro además cuenta con un prólogo del historiador Paco Madrid y una selección de textos del mismo Berneri titulados Marxismo, clases y Estado. Acompañado de un buen número de fotografías. 


--"Escuela de rebeldía", de Salvador Seguí. Periférica, 2012, 72 páginas. 11,5 €. «Escuela de rebeldía» fue publicada por primera vez el 30 de marzo de 1923 (veinte días después del asesinato de su autor) y narra la vida, amores y anhelos de un joven obrero en la Cataluña de las primeras décadas del siglo XX. En Barcelona, entre 1914 y 1921, el número de obreros asesinados por la patronal ascendió a 523… En un solo día los médicos barceloneses efectuaron 36 autopsias de obreros asesinados… El 10 de marzo de 1923, el general Primo de Rivera, desde el poder central, estableció la dictadura y prohibió la Confederación Nacional de Trabajadores, reprimiéndola ferozmente… Ése es el «ambiente» en el que se desarrolla esta trágica y reveladora novela, donde la muerte tiene el sello de los pistoleros de la extrema derecha, pagados por gran parte de la patronal catalana. Sin duda, estamos ante una pieza narrativa interesantísima, a la vez que documento esencial sobre una época tan trágica como fascinante, y de necesaria revisión hoy en día. Salvador Seguí nació en Tornabous en 1886 (también se dan como fechas de su nacimiento 1887 y 1889). Conocido como El noi del sucre por su afición a los azucarillos, fue uno de los líderes del anarcosindicalismo catalán durante las primeras décadas del siglo XX y un personaje tan mítico para unos pocos como desconocido para la mayoría. Seguidor de la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, convencido nietzscheano, defensor a ultranza de la formación intelectual de los obreros, crítico con toda forma de violencia… murió en Barcelona el 10 de marzo de 1923, asesinado en el barrio del Raval por pistoleros del Sindicato Libre, que financiaba la patronal catalana y protegía el gobernador civil de Barcelona, el tristemente famoso, por sanguinario, Martínez Anido. A su muerte, Salvador Seguí dejó una novela póstuma, Escuela de rebeldía, cuya «trama» coincide, en buena medida, con su propia vida y su propia muerte. Antes, había sido elegido secretario general de la CNT, lo habían deportado (junto a Lluís Companys y Martí barrera, entre otros) al castillo de La Mola en Mahón y había pronunciado por toda España algunos de los mejores discursos de la época, que en la actualidad resultan más vigentes que nunca. 


--"El regreso de las víctimas. Supervivientes del Gulag después de Stalin", de Stephen F. Cohen, Creaciones Vicent Gabrielle, 224 páginas. 18 euros. El reinado del terror de Iósiv Stalin en la Unión Soviética ha sido llamado “el otro Holocausto”. Durante un periodo de casi veinticinco años murieron por su causa más hombres, mujeres y niños inocentes que en los campos nazis de exterminio de los judíos europeos. Muchos millones perecieron en las cárceles de torturas y los campos de trabajos forzados del Gulag de Stalin, pero varios millones más sobrevivieron hasta ser liberados tras la muerte del líder en 1953. Este libro recoge la historia de estos supervivientes. Su secreto, bien guardado por la represión y la censura soviéticas, sale ahora a la luz gracias a Stephen F. Cohen, quien conoció personalmente a muchos de los antiguos presos del Gulag durante los treinta años en que realizó visitas frecuentes a Moscú. Basándose en sus entrevistas con las víctimas y en materiales de nueva aparición, Cohen ha elaborado un vívido relato de sus vicisitudes tras el Gulag, desde su liberación y regreso a la sociedad soviética hasta su larga lucha por salvar lo que quedaba de sus vidas destruidas y conseguir justicia. Extendido a más de cinco décadas, El regreso de las víctimas detalla las historias personales y los encarnizados conflictos políticos que se cernieron, en la sociedad y en el Kremlin, sobre las víctimas del terror y sobre sus verdugos. Porque, tal y como demuestra Cohen, la pugna entre estalinistas y antiestalinistas proyecta aún su sombra sobre la Rusia de nuestros días. 


--"Que lo sepan ellos y no lo olvidemos nosotros (El inverosímil verano del 36 en Cataluña)", de Miquel Izard, Editorial Virus, 392 páginas, 22,00 €. Aquel inverosímil verano del 36 no por esperado resultó menos sorprendente para toda la sociedad catalana y para los que desde fuera de Cataluña pudieron seguir de cerca unos acontecimientos que se desencadenaron de manera trepidante. El golpe de Estado del general Franco hacía tiempo que se incubaba. De eso eran conscientes tanto los que de una u otra manera simpatizaban o colaboraron con el mismo, como el movimiento obrero que, organizado principalmente en la CNT, salió a la calle no para defender las conquistas sociales que la República no le quiso dar, sino para avanzar hacia una sociedad sin clases y sin desigualdades sociales tras conseguir la derrota del fascismo. La rabia inicial se transformó en furia creadora y, de la noche a la mañana, las convenciones sociales, las formas de producción, las estructuras de decisión y la vida cotidiana anterior saltaron por los aires, y Cataluña entera se puso manos a la obra para construir una sociedad sobre las bases de la libertad y la justicia social para todos y todas. Al contrario de lo que se puede leer en tanta historiografía oficial, no fue Barcelona y no fueron los «murcianos» los únicos protagonistas de la revolución social, fue el conjunto de obreros y campesinos de toda Cataluña los que salieron a la calle y tomaron el futuro en sus manos. La obra colectivizadora en las fábricas y el campo, la expropiación de locales de la burguesía y de la Iglesia para escuelas, comedores y hospitales —además de para locales de sindicatos, partidos y asociaciones—, la creación de comités municipales y de defensa se extendió por toda Cataluña, de manera espontánea, sobrepasando muchas veces a las propias organizaciones obreras y borrando de un plumazo las relaciones de poder anteriores. También la represión sobre fascistas, algunos elementos de la burguesía o sus colaboradores y sobre el clero se dejó sentir en todo el país, pero ni ésta fue tan ciega, ni tan numerosa, ni fue obra sólo de incontrolados o de miembros de la CNT. Y, sobre todo, no fue Barcelona donde hubo proporcionalmente más muertos, sino en algunas zonas rurales donde el caciquismo y la Iglesia habían jugado un papel especialmente represivo, como nos demuestra Miquel Izard en su abrumador trabajo: una radiografía de los seis primeros meses de revolución social en Cataluña, a partir de las noticias de la época y los escritos dejados por sus protagonistas y observadores de todo el espectro político —tanto los partidarios como los críticos—, en aquel lejano y extraordinario verano del 36 que unos se esfuerzan por recordar, mientras otros se empeñan en enterrar.

Sie lieben diesen Strand? Helfen Sie, sie zu stoppen! Salvem Es Trenc (GOB)


dijous, 13 de setembre del 2012

100 anys del naixement d'Erick Honecker

Centenario del nacimiento de Erick Honecker

“Yo entregué mi vida a la RDA. Y tengo, al término de mi vida, la certeza de que la RDA no fue fundada en vano”

Erick Honecker

Sergio A. Pampliega

En días recientes se han cumplido cien años desde que el 25 de agosto de 1912 naciera en Neunkirchen (Sarre), en el seno de una familia obrera y de tradición comunista, Erich Honecker.

Vinculado desde muy joven a la Juventud Comunista de Alemania, obtendría formación en la Escuela Internacional Lenin y volvería a Alemania con la llegada del nazismo en 1931 para iniciar la lucha antifascista como Secretario General de la Juventud Comunista de Alemania. Detenido en 1935, pasará diez años en prisión hasta ser liberado por el Ejército Rojo, será su primera experiencia como preso del régimen de la burguesía alemana, aunque no la última.

La conformación del estado socialista de obreros y campesinos de la RDA se sentó sobre la base de una unidad popular democrática y antifascista, lo que se tradujo en la organización de la clase obrera y el campesinado en torno a distintos organismos populares. Con este objetivo, tras el fin de la guerra, Honecker se vuelca en el proceso de conformación de la Juventud Libre Alemana (Freie Deutsche Jugend, FDJ), cuyo germen es la Juventud Comunista, que dirigirá durante 10 años. Durante esta época, la Juventud Libre Alemana jugará un papel muy importante en la reconstrucción de la Alemania de posguerra, centrándose principalmente en las campañas a favor de la paz y la desmilitarización. En la RFA, la FDJ combatirá el rearme y la militarización del ejército federal, que finalmente acabaría integrándose en la OTAN en 1955, convirtiéndose en cabeza de puente del imperialismo. En este contexto y por el auge de la política anticomunista en la RFA, la Juventud Libre Alemana será ilegalizada en 1951 (el Partido Comunista de Alemania lo será en 1956). Muchos jóvenes comunistas y antifascistas fueron arrestados, reprimidas sus manifestaciones, asesinados algunos de ellos, como Phillip Müller. A la par, en la RFA se completaba la integración total de los dirigentes nazis en todo lo amplio del aparato superestructural del sistema. Caso paradigmático de esto es el nombramiento de Hans Martin Schelyer como presidente de la patronal alemana, responsabilidad a la que accede desde su condición de directivo de Mercedes Benz y con el “mérito” de haber sido el último comandante de las SS en Praga. Cabe destacar que, pese a este contexto, la FDJ ni se rindió, ni desapareció de manera efectiva, sino que continuó su lucha en la clandestinidad.

En cambio, en la RDA, la Juventud Libre Alemana contaría con gran apoyo institucional y popular, y en el proceso de construcción del socialismo se convertiría en una organización de masas que agruparía a gran parte de los jóvenes alemanes, convirtiéndose en organización miembro del Frente Nacional y en 1948 en miembro de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Entre sus actividades encontramos la creación y dirección de centros culturales, clubs juveniles o discoteca; así como la organización de viajes y excursiones para la juventud a través de la agencia “Jugendtourist” y la actividad política dentro del Frente Nacional. Además de prestar ayuda en diferentes campañas de construcción y de seguridad.

La República Democrática Alemana se constituiría en 1949 como un Estado socialista y antifascista “de obreros y campesinos” tal como recoge su constitución. Con el objetivo primordial de la reconstrucción del país mediante la alianza democrática de cinco partidos políticos (Partido Socialista Unificado de Alemania, Partido Campesino Demócrata de Alemania, Unión Cristiano-Demócrata de Alemania, Partido Liberal Demócrata de Alemania y Partido Nacional Demócrata de Alemania) cinco organizaciones de masas (Confederación de Sindicatos Libres Alemanes, Unión Democrática de Mujeres de Alemania, Juventud Libre Alemana, Unión Cultural de la RDA y Unión de Ayuda Mutua Campesina) se conforma el Frente Nacional de la Alemania Democrática. El Frente Nacional se convierte en instrumento encaminado a incrementar e incentivar la actividad política de todos los ciudadanos de la RDA con la guía del partido obrero, de vanguardia y con más militantes en el país: el PSUA (SED), unión del Partido Comunista Alemán y del Partido Socialdemócrata de Alemania. Honecker sería nombrado en 1958 Secretario del Comité Central del PSUA (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado en 1960 Secretario del Consejo de la Defensa Nacional, desde ese cargo acometió la construcción del Muro de protección antimperialista en 1961, construido a raíz de las crecientes tensiones ente la RDA y la RFA. El contexto que lleva a la construcción del muro de la defensa es una creciente militarización de la RFA, su entrada en la OTAN en 1955, su financiación de actividades contrarrevolucionarias (con más de 90 grupos de espionaje y acción) la RFA proclama repetidamente su finalidad oficial de anexión de la RDA. Cuán alta y cuán fuertemente fortificada deba ser una frontera, depende, como es sabido, del tipo de relaciones que existan entre los estados de ambos lados de ésta; en Berlín se vivía, en ambos lados de la misma calle, la contradicción antagónica entre el bloque capitalista-imperialista y el socialismo y la propia reivindicación de soberanía de la RDA.

Con unas infraestructuras prácticamente arrasadas por la guerra y en mayor grado que las de la RFA, la RDA vivió un periodo de expropiación y colectivización de tierras de latifundistas y criminales de guerra nazis iniciado tras la liberación y que continuaría tras la fundación del Estado. Durante el secretariado general en el PSUA (SED) de Wilheim Pieck (1946 – 1950) primero, y Walter Ulbricht (1950 – 1971) después, la RDA vivió un periodo de reconstrucción e industrialización, centrado en el desarrollo en la extracción de carbón, la generación de energía y la industria química; la creación de cooperativas agrícolas; creación y reparación de barrios destruidos por la guerra, como es el caso del bulevar Stalinalle; la renovación cultural de la mano de profesores y artistas como Bertolt Brecht, Willi Bredel, Anna Seghers… En definitiva, medidas centradas en la creación de un Estado socialista avanzado; en este contexto, Honecker es elegido Secretario General del PSUA en 1971 y posteriormente Presidente del Consejo de Estado en 1976. Su política, centrada en la unidad de la política económica y la política social repercuten en un mejoramiento del nivel de vida (aumento de salarios y pensiones) de los habitantes de la RDA. Entre los logros sociales que se alcanzan en la RDA destacan: la ausencia de paro, la utilización de los servicios médicos y adquisición de medicamentos gratuitamente, el acceso a una vivienda, las campañas de modernización y reconstrucción de viviendas sin coste para los inquilinos, el avance en la socialización de las tareas domésticas como pilar fundamental de avance en los derechos de las mujeres, la educación gratuita y de calidad, una seguridad social que asegura una pensión digna, los programas como el “Volkssolidaritát” (Solidaridad del Pueblo), la estabilidad de los precios sobre productos de primera necesidad y alquileres, los derechos del colectivo LGBT (la homosexualidad se despenaliza en 1968, en la RFA habrá que esperar hasta 1994...) Junto a un mejoramiento de los equipamientos industriales llevados a cabo a partir de 1971, creación de una industria puntera, como es el caso de la industria petroquímica; así como el mejoramiento de ciudades y barrios: construcción de piscinas públicas, parques… Todos estos logros llevan a la RDA a ser uno de los Estados socialistas más desarrollados, junto a Checoslovaquia, y ser reconocido como uno de los Estados mejor situados económicamente a nivel internacional.

Las empresas y cooperativas agrícolas se configuran como base del poder obrero y campesino en la RDA, desarrollándose la gestión de las mismas por parte de los trabajadores, mediante las estructuras sindicales y sus delegados. Destinaban parte de sus beneficios a la construcción de centros de vacaciones para los trabajadores, la realización de cursos de formación gratuitos para estos, la realización de contratos de aprendizaje durante 6 meses para los estudiantes con remuneración mensual, sin olvidar la reinversión de los beneficios para mejorar la calidad de las instalaciones.

En cuanto a la educación se implantó un sistema de grados con el objetivo de modernizar la educación, la gratuidad de la enseñanza, se crearon centros de estudios para la creación de cuadros especializados junto a la creación de becas y sueldos mensuales para determinados estudiantes, sin depender en ningún momento del nivel adquisitivo de sus padres, además se facilitó la integración en el mundo laboral con la creación de contratos de aprendizaje. También se priorizó la educación deportiva con la construcción de centros deportivos, pistas de atletismo, piscinas… Todo ello se enmarca en la revolución cultural que vivió la RDA, los murales, las obras arquitectónicas, la creación del instituto cinematográfico DEFA…

Los derechos de las mujeres también se incrementaron en la RDA, el nivel de ocupación de las mujeres en edad de trabajar alcanzo el 90 por ciento, los salarios eran equitativos a los de los hombres, el derecho al aborto libre durante los tres primeros meses de embarazo, el derecho a una paga en caso de tener uno o más hijos y ser viuda, soltera o divorciada, la posibilidad de pedir 26 semanas de vacaciones pre y postnatales con sueldo completo, la posibilidad de pedir un año de vacaciones a partir del segundo hijo cobrando un equivalente del 65 hasta el 90 por ciento del sueldo, la creación de jardines de infancia totalmente gratuitos
y toda una serie de prestaciones sociales que garantizaban el cuidado de los hijos de la clase trabajadora.

Por otra parte, la RDA realizo una gran labor de internacionalismo proletario, el apoyo a los exiliados chilenos de la dictadura de Pinochet (que será correspondido acogiendo a Honecker en su exilio), el movimiento de solidaridad con el pueblo coreano, el apoyo a Nicaragua Sandinista, la acogida de españoles exiliados por el franquismo, su papel en el COMECON y en el Pacto de Varsovia.

La construcción socialista en la RDA se vería finalmente interrumpida por el avance del reformismo y la articulación de la contrarrevolución en bloque soviético. Los esfuerzos de oposición frontal de Honecker a las políticas de Gorbachov no impidieron su destitución en 1989 y la entrega de la RDA a la RFA violando el Acuerdo Básico en el que los dos Estados alemanes reconocían mutuamente su soberanía. Honecker, tras pasar una temporada en la embajada chilena en Moscú, será entregado a las autoridades alemanas, que le juzgarían retroactivamente, acabando en prisión por segunda vez, primero con el nazismo y ahora con la “democracia burguesa”, bajo parecidos argumentos; finalmente, debido a su salud, sería liberado y exiliado en Chile, donde moriría en 1994.

Tras la anexión de la RDA, las autoridades burguesas se apresuraron a vender las industrias y a desmontar todas las conquistas obreras. La RFA que tardo décadas en desmontar I.G. Farben (empresa química responsable de la fabricación del gas letal usado en el exterminio nazi) y en juzgar a los criminales de guerra nazis (dejando libres a muchos de ellos) se apresuró en desmontar las industrias de la RDA y en juzgar a sus dirigentes. Mediante la ayuda de “Treuhand” (mano fiel), institución encargada de privatizar las empresas públicas, se vendieron a precios irrisorios las industrias de la Alemania democrática a la burguesía de la RFA y a la oligarquía internacional, llevando al paro a cientos de miles de ciudadanos de la RDA, que se unirían a los millones de parados de la RFA. La descomposición de la RDA abarcó todos los ámbitos, no solo alcanzo a las industrias y a las políticas sociales, también en el ámbito cultural, el desmantelamiento de monumentos y edificios, entre los que destaca el de la estatua de Lenin, situada en Friedrichshain (Berlín), del artista Nikolái Tomsky; o el del Palacio de la República de Berlín, pese a la resistencia activa de numerosos trabajadores. En definitiva, todas las maniobras de la oligarquía de la RFA por desprestigiar la imagen de la RDA, pintándolo como un estado gris, policial y económicamente incompetente (pese al nivel de exportaciones de la RDA), choca con la realidad de la Alemania Oriental hoy en día, una región con una gran tasa de paro, de emigración y donde la nostalgia de la RDA cada vez es más patente.

Sirva como conclusión el siguiente extracto del alegato que Honecker pronunció como defensa en el juicio anticomunista al que fue sometido, y por el que fue condenado:

“Este objetivo del proceso, matar otra vez al socialismo ya dado por muerto, revela que tanto el señor Kohl, como el gobierno de la oposición de la RFA evalúan la situación. El capitalismo ha tenido en lo económico una victoria a lo Pirro, como una vez la tuvo Hitler en lo militar. El capitalismo a nivel mundial ha llegado a una situación sin salida. Sólo tiene la opción entre su ocaso en medio de un caos ecológico y social y la entrega de la propiedad privada sobre los medios de producción, es decir, el socialismo. Ambas significan su fin. Sólo el socialismo se les presenta a los dominantes de la República Federal Alemana evidentemente como el peligro más agudo. Por ello este proceso debe tomar medidas profilácticas igual como toda la ofensiva contra el recuerdo de la desaparecida RDA, así como su estigmatización como "Estado anti-jurídico".


“Yo no soy quien ha de hacer el balance de la historia de la RDA. No ha llegado aún el momento de hacerlo. Este balance lo harán otros y en otro momento. (…) Las enseñanzas provenientes de la experiencia de la RDA y de los demás países socialistas serán útiles en su conjunto para los millones de seres que viven en los países socialistas que aún existen y para todo el mundo de mañana. El que entregó su esfuerzo y su vida por la RDA no ha vivido en vano.”

Hoy, cien años después del nacimiento de Honecker, veinte años después de que el capitalismo diese por finalmente juzgado al socialismo, ha llegado la hora de hacer balance. Ante una crisis estructural que significa la agonía del sistema capitalista, cuando éste revela más nítidos que nunca sus límites históricos, la clase obrera y el pueblo trabajador en su conjunto debemos ser jueces de la Historia, tomando como ejemplo la RDA y el resto de experiencias socialistas, construyendo por fin nuestro futuro. Porque la alternativa de futuro para la humanidad, es cierto camarada Honecker, es el caos y la barbarie... o el socialismo.